Edición: 1º
Autores: Claudio Peñalver Pardines; Ricardo Cabrera Solé
Editorial: Aula Médica
ISBN: 9788478851461
Formato: Rústica/Paperback
Nº volumenes: 1
Páginas: 483
Año publicación: 1997
Descripción
Existen, sin duda, grandes tratados de Medicina en los que todos hemos aprendido y, más recientemente, han visto la luz los tratados de Medicina de Urgencias en los que se exponen con amplitud y profundidad los diversos temas que configuran la materia médica de esta especialidad.
Todos sabemos, no obstante, que tal vez sea la asistencia de urgencia la principal actividad médica en que los casos no sean demasiado parecidos a los que se explica en estos grandes libros. En efecto, los procesos se presentan de una manera variopinta y cambiante, en tanto, en cuestión de minutos, el estado clínico de los pacientes pueden variar muy sustancialmente.
Hay más. Las características que concurren en este tipo de ejercicio profesional en nuestro país, hacen que casi cada hospital haya desarrollado al paso del tiempo una peculiar y específica manera de ser, unas formas de actuar muchas veces condicionadas por cuestiones relacionadas con la arquitectura, los recursos materiales y humanos de los Servicios de Urgencias y, en muchos casos, del propio hospital en su conjunto.
Seguramente por eso, aún siendo conceptualmente similares (¡no podría ser de otra forma!) los “protocolos” que han ido elaborando en estos últimos años Servicios de Urgencias de diversos hospitales de nuestro país, presentan diferencias en su contenido y desarrollo condicionadas, sin duda, por la diferente historia de cada una de estas instituciones.
Se trata de una obra que sin duda representa la culminación de muchas horas de dedicación y esfuerzo y el cumplimiento de una gran ilusión. Además los Servicios de Urgencias deben ser (en este caso, son) puntos de encuentro de numerosos especialistas que, junto al urgenciólogo, extraen y desarrollan aquellas partes de sus conocimientos que son aplicables a la asistencia al paciente agudo. Por último, la factura del libro es notablemente buena, con especial énfasis a la gran cantidad de esquemas, tablas y algoritmos que ayudan a sistematizar los procedimientos y secuenciar correctamente la situación diagnóstica y terapéutica.
Además, el contenido se inscribe perfectamente en el marco del Cuerpo Doctrinal de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias y mucho de los autores son miembros de esta Sociedad.
Índice
Prólogo
Salvador Aymerich Martín
Prólogo
J. Millás Santos
Presentación de los editores de la segunda edición
Autores
I. Cardiorespiratorio
Parada cardiorespiratoria
Edema agudo de pulmón
Insuficiencia cardíaca. Manejo práctico en urgencias
Diagnóstico diferencial del paciente con dolor torácico. Un problema frecuente
Cardiopatía isquémica aguda en urgencias. Diagnóstico diferencial y tratamiento
Pericarditis aguda
Taponamiento cardíaco
Taquicardias en urgencias. Manejo práctico
Bradicardias en urgencias. Manejo práctico
Shock
Síncope
Emergencias hipertensivas
II. Respiratorio
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria crónica
Crisis asmática
Tromboembolismo pulmonar
Neumonía extrahospitalaria
Hemoptisis
III. Digestivo
Pancreatitis aguda (PA)
Hemorragia digestiva
Encefalopatía hepática
IV. Endocrinología
Cetoacidosis diabética
Síndrome hipersomolar no cetósico
Hipoglucemia
Urgencias tiroideas
Insuficiencia suprarrenal aguda
V. Neurología
Accidentes cerebrovasculares
Manejo en urgencias de un paciente con crisis epiléptica
Manejo urgente del paciente en coma
Cefaleas y neuralgias
Meningitis, encefalitis, abceso cerebral
Síndrome confusional agudo
VI. Otorrinolaringología
Epistaxis
El paciente con vértigo
Cuerpos extraños en ORL
Otodinia-Otalgia
VII. Reumatología
Monoartritis aguda
VIII. Cirugía
Abdomen agudo
IX. Alergología
Reacciones alérgicas en urgencias. Urticaria, angioedema y anafilaxia
X. Toxicología
Intoxicaciones agudas: Atención general al paciente intoxicado
Manejo de las intoxicaciones más frecuentes
XI. Psiquiatría
Actitud ante el paciente agitado
Actitud ante el paciente con intento de suicidio
XII. Urología
Cólico renoureteral
Hematuria
XIII. Nefrología
Manejo en urgencias de la insuficiencia renal aguda
Trastornos hidroelectrolíticos
XIV. Infecciosas
Infecciones del tracto urinario
Manejo práctico de antibióticos según la localización del foco infeccioso
XV. Oftalmología
Urgencias en oftalmología
XVI. Traumatología
Valoración inicial y manejo del paciente politraumatizado
Manejo en urgencias de las quemaduras
XVII. Cirugía vascular
Urgencias vasculares
XVIII. Actitudes
Actitud ante un paciente con síndrome febril de origen no filiado
Actitud ante un paciente con diseña brusca
Actitud ante un paciente con infección respiratoria alta
Actitud ante un paciente con cianosis
Actitud ante un síndrome diarreico agudo
XIX. Farmacología
Aspectos prácticos de fármacos útiles en urgencias
Monitorización terapéutica de niveles de fármacos
XX. Apéndices
Técnicas en medicina de urgencias
XXI. Datos de utilidad en urgencias
Principales sustancias y fármacos dializables
Drogas potencialmente peligrosas durante el embarazo
Fármacos utilizables en urgencias en embarazadas
Equivalencias de corticoides
Bioequivalencia sistémica de corticoides
Fórmulas de interés en urgencias
Parámetros laboratoriales de interés
Determinaciones de laboratorio que pueden considerarse urgentes
Niveles terapéuticos de fármacos
Localización del infarto por electrocardiograma
Vademécum de urgencias
Índice de materias
Vademécum Práctico de Urgencias
Prólogo
R. Cabrera Solé, G. Galeano de Cabrera y C. Peñalver Pardines
Farmacología de Urgencias
(Nombres comerciales e indicación)
Vademécum de Nombres
(Comerciales por índice Terapéutico)
Valoraciones
No hay valoraciones aún.