Edición: 1ª Edición
Autor: Luis Rodríguez Padial
Editorial: Aula Médica
ISBN: 978-84-7885-625-1
Formato: 18 x 25
Nº volumenes: 1
Páginas: 500
Año publicación: febrero 2018
Índice
PRÓLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xvii
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xix
Sección I. BASES TEÓRICAS
1. El electrocardiograma. Sistema de registro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
LA SEÑAL DEL ECG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
DERIVACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Derivaciones estándar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
– Derivaciones del plano frontal o de los miembros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
– Inversión de los electrodos de las derivaciones del plano frontal . . . . . . . . 19
– Derivaciones precordiales o del plano horizontal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Aplicación de derivaciones alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
– Derivaciones del torso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
– Derivaciones de monitorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
– Sistemas con reducción del número de derivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
– Sistemas con aumento del número de derivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
SISTEMA DE REGISTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Representación gráfica del electrocardiograma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
ARTEFACTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
REALIZACIÓN DE UN ELECTROCARDIOGRAMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
BREVES NOTAS HISTÓRICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2. Conceptos básicos de electrofisiología cardiaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
EL CORAZÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
LA CÉLULA MIOCÁRDICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Supresión por sobreestimulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
FORMACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
FLUJO DE CORRIENTE ALREDEDOR DEL CORAZÓN DURANTE EL CICLO
CARDIACO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Registro de potenciales eléctricos en una masa sincitial de tejido
cardiaco parcialmente despolarizada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA
Flujo de corriente en el tórax alrededor del corazón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
LA ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
ACTIVACIÓN VENTRICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Análisis vectorial detallado e imagen en derivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Repolarización ventricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
TIEMPO DE ACTIVACIÓN VENTRICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
DIAGRAMA DE LEWIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
VECTOCARDIOGRAMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3. Ondas, intervalos y eje. El electrocardiograma normal. . . . . . . . . . . . . . . . 73
ONDAS DEL ECG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
INTERVALOS DEL ECG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
CÁLCULO DEL EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
ROTACIONES DEL CORAZÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
RITMO SINUSAL NORMAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
LA REGLA DE LECTURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
MEDIDA DE ONDAS E INTERVALOS EN EL ECG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
EL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
EL ELECTROCARDIOGRAMA EN LA INFANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
EL ELECTROCARDIOGRAMA EN EL ANCIANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Sección II. DIAGNÓSTICOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS
4. Crecimiento de cavidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
CRECIMIENTO DE AURÍCULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Crecimiento de aurícula derecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Crecimiento de aurícula izquierda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Crecimiento biauricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
CRECIMIENTO DE VENTRÍCULOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Crecimiento de ventrículo derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Crecimiento de ventrículo izquierdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Crecimiento biventricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5. Trastornos de conducción intraventricular: bloqueos de rama y
hemibloqueos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
BLOQUEO DE RAMA DERECHA DEL HAZ DE HIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
HEMIBLOQUEO ANTERIOR IZQUIERDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
HEMIBLOQUEO POSTERIOR IZQUIERDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
BLOQUEOS BIFASCICULARES Y TRIFASCULARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
BLOQUEO OCULTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
6. Necrosis, lesión e isquemia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
RECUERDO DE LA ANATOMÍA CORONARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
NECROSIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
LESIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
ISQUEMIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
EL ECG EN EL PACIENTE CON INFARTO DE MIOCARDIO. . . . . . . . . . . . . . . . 194
Síndrome coronario agudo. Utilidad del ECG al inicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Cambios especulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Localización de la arteria responsable del infarto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Cambios evolutivos del ECG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
CORRELACIONES ANATÓMICO-CLÍNICAS EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 205
ISQUEMIA MIOCÁRDICA NO DEBIDA A ATEROTROMBOSIS. . . . . . . . . . . . . . 207
Espasmo coronario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Síndrome de Takotsubo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Síndrome X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
OTRAS ALTERACIONES DE LA REPOLARIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Repolarización precoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Alteraciones inespecíficas de la repolarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Patrón de repolarización infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Fenómeno de memoria eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Síndrome de Brugada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Síndrome del QT largo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Síndrome del QT corto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Displasia arritmogénica del ventrículo derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA
7. Preexcitación ventricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS ACCESORIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE (WPW) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Localización de la vía accesoria mediante el ECG de superficie . . . . . . . . . . 237
Arritmias en el síndrome de Wolff-Parkinson-White . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
SÍNDROME DE LOWN-GANONG-LEVINE (LGL). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
PREEXCITACIÓN DE TIPO MAHAIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
8. Arritmias y bloqueos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
ARRITMIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Arritmias supraventriculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Arritmias sinusales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Arritmias auriculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Arritmias de la unión auriculoventricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Arritmias ventriculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Arritmias auriculoventriculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Aberrancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Diagnóstico diferencial de las taquicardias con QRS ancho . . . . . . . . . . . . . 292
BLOQUEOS CARDIACOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Bloqueo sinoauricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Bloqueo auriculoventricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
DISOCIACIÓN AURICULOVENTRICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
9. Efectos de los fármacos y de los electrolitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
FÁRMACOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Glucósidos digitálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Antiarrítmicos: quinidina y procainamida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
ALTERACIONES IÓNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Hiperpotasemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Hipopotasemia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Hipercalcemia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Hipocalcemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Hipomagnesemia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
10. Miscelánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
HIPERTENSIÓN ARTERIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
COR PULMONALE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
PERICARDITIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
ENFERMEDADES VALVULARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Estenosis mitral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Insuficiencia mitral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Estenosis aórtica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Insuficiencia aórtica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Valvulopatía tricúspide. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
MIOCARDIOPATÍAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Miocardiopatía hipertrófica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Miocardiopatía dilatada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Miocardiopatía restrictiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Miocardiopatía no compactada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Enfermedad de Chagas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
Miocardiopatías de las enfermedades neurodegenerativas. . . . . . . . . . . . . . 335
MIOCARDITIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
MARCAPASOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS MÁS FRECUENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
Comunicación interauricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
Comunicación interventricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Conducto arterioso persistente (ductus arterioso). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Coartación de aorta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Estenosis pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Tetralogía de Fallot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Enfermedad de Ebstein. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Transposición corregida de los grandes vasos (L-TGA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
PECTUS EXCAVATUM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
ALTERACIONES DEL TIROIDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Hipotiroidismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Hipertiroidismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
HIPOTERMIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
DEPORTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA VAGOTONÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
DISCREPANCIAS ENTRE EL ELECTROCARDIOGRAMA Y LA CLÍNICA. . . . . . . . . 358
Electrocardiograma normal en paciente con cardiopatía. . . . . . . . . . . . . . . . . 358
Electrocardiograma anormal en el paciente asintomático. . . . . . . . . . . . . . . . 359
EL ELECTROCARDIOGRAMA DE ALTO RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
Disfunción sinusal severa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
Bloqueo AV de segundo grado avanzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Bloqueos intraventriculares de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Patrones de riesgo en la cardiopatía isquémica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Alternancia eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Alteraciones iónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Sección III. INTERPRETACIÓN DEL ECG. ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS
11. Interpretación del electrocardiograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
ORDEN EN LA LECTURA DEL ECG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS DEL ECG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
Algoritmo de evaluación de la onda P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
Algoritmo de evaluación del complejo QRS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
Algoritmo de evaluación del segmento ST. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
Algoritmo de evaluación de la onda T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
Algoritmo básico de evaluación del ritmo cardiaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
Algoritmo de evaluación de las arritmias de QRS estrecho. . . . . . . . . . . . . . . . 374
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS ALGORITMOS. EJEMPLOS. . . . . . . . . . . . . . . . . 376
CUADRO RESUMEN DE LAS ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS
MÁS FRECUENTES EN ALGUNAS PATOLOGÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
Sección IV. EL ECG EN LA PRÁCTICA CLINICA
12. Casos clínicos comentados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Sección V. ADENDAS
13. Guías de práctica clínica sobre el uso del electrocardiograma. . . . . . . . . . 437
PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR CONOCIDA. . . . . . . . . . . . 437
PACIENTES EN LOS QUE SE SOSPECHA UNA ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
PACIENTES SIN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR CONOCIDA NI
SOSPECHADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
POBLACIONES ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
Personas con trabajos peligrosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
Evaluación preoperatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
Cribado de deportistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
Administración de fármacos cardioactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
14. Aspectos relevantes de la señal del ECG y de su procesado . . . . . . . . . . . 445
LA SEÑAL DEL ECG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
PROCESADO DE LA SEÑAL DE ECG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
MUESTREO DE LA SEÑAL DE ECG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
FILTRADO DE BAJA FRECUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
FILTRADO DE ALTA FRECUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
FORMACIÓN DE COMPLEJOS REPRESENTATIVOS DE CADA
DERIVACIÓN (PLANTILLAS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
MEDICIÓN GLOBAL EN DERIVACIONES ADQUIRIDAS SIMULTÁNEAMENTE . . 450
COMPRESIÓN DE LOS DATOS PARA TRANSMISIÓN Y ALMACENAMIENTO. . . 451
LECTURA AUTOMÁTICA DEL ECG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
ÍNDICE ANALÍTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Prólogo
Este libro que hoy llega a su mano es heredero de uno previo titulado Curso básico de electrocardiografía: bases teóricas y aplicación práctica, cuya primera edición se realizó en 1999. Tras dos ediciones posteriores que, según los comentarios realizados por los médicos, han contribuido a cubrir un hueco en la formación en electrocardiografía del personal clínico, creo llegado el momento de incrementar la amplitud y el alcance de la obra, con lo que ha surgido este nuevo libro: Electrocardiografía clínica.
Su objetivo fundamental sigue siendo, al igual que en el libro previo, introducir las bases de la electrocardiografía de forma sencilla y didáctica al necesitado de esta formación, facilitándole la lectura y comprensión de textos más completos. En este nuevo libro se ha añadido, además, información complementaria para poder cubrir las necesidades de formación en técnica tan útil para la mayoría de los médicos. Sus numerosos esquemas, tablas y más de 350 figuras con registros electrocardiográficos, contribuyen a facilitar el aprendizaje de los distintos aspectos de la electrocardiografía.
Quiero agradecer a la editorial Aula Médica, y en especial a su editor José Antonio Ruiz, el interés que ha puesto en esta obra y el cuidado aplicado en su edición, todo lo cual contribuirá a una mejor aceptación por parte de los lectores.
Espero que este libro tenga el éxito de sus predecesores entre los lectores en cuanto a su utilidad en el aprendizaje de la electrocardiografía, lo que facilitará el uso clínico de esta importante técnica, que a pesar de su sencillez y de sus más de 100 años de historia, sigue manteniendo una gran vigencia en la práctica clínica y en el mejor cuidado de nuestros pacientes.
Toledo, enero de 2018
Luis Rodríguez Padial
Introducción
El electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón. Su utilidad diagnóstica se debe a que numerosas enfermedades cardiacas modifican la activación eléctrica del corazón y, como consecuencia de ello, producen alteraciones del ECG que a menudo son diagnósticas.
La rentabilidad diagnóstica, la inocuidad y el escaso coste de esta técnica han hecho de ella un elemento básico en el estudio cardiovascular de todo paciente, cardiópata o no. Es por ello que todo médico necesita adquirir un cierto grado de conocimiento de la electrocardiografía.
Aunque existen numerosos, y muy buenos, libros dedicados a la electrocardiografía, lo cierto es que la mayoría de los médicos encuentran dificultades a la hora de adquirir los conocimientos necesarios de esta técnica. Las causas de estas dificultades son diversas.
En algunos casos, la mayoría son debidas a la falta de práctica suficiente como para desarrollar confianza en la interpretación del electrocardiograma. En otros casos, la causa es la dificultad en adquirir conceptos claros sobre los criterios utilizados en la interpretación del electrocardiograma. Ambas causas están relacionadas entre sí, pues si no se tienen conceptos claros, se carece de la confianza necesaria para afrontar la interpretación de un electrocardiograma y, de esa forma, adquirir experiencia en la interpretación del mismo.
En contra de lo que pudiera parecer, la electrocardiografía es una técnica bastante sencilla, ya que solo nos da información sobre tres parámetros: voltaje (amplitud), duración (tiempo) y morfología. Por ende, la interpretación del electrocardiograma a un nivel básico requiere solo la aplicación de unos conceptos simples, los cuales nos permiten alcanzar con precisión la mayoría de los diagnósticos electrocardiográficos.
Evidentemente, el experto en electrocardiografía requiere conocimientos mucho más amplios para llegar a diagnósticos más matizados y complejos. Esta obra no pretende sustituir a ningún libro de electrocardiografía, sino más bien intentar complementar a los mismos, al facilitar la adquisición de los conocimientos básicos necesarios para interpretar el electrocardiograma. La idea esencial que se pretende transmitir es que la electrocardiografía es sencilla y que tanto la adquisición de los conocimientos básicos como, aún más importante, la aplicación de los mismos de una forma lógica, que permita llegar a los principales diagnósticos electrocardiográficos, está al alcance de cualquiera que tenga interés. Otros libros más extensos de electrocardiografía pueden, y deben, ayudar a adquirir detalles que aquí se han obviado en aras de la simplicidad, y que pueden ser necesarios para los más interesados. De igual forma, la comprensión de los conceptos aquí expresados facilita el estudio de libros más complejos de electrocardiografía. Por ello, se ha huido tanto de la excesiva complejidad teórica, que dificulta el primer contacto con la técnica, como de la excesiva simplicidad, que además de ofender en ocasiones al lector, impide la comprensión razonada de los criterios diagnósticos. El conjunto da lugar a un libro de electrocardiografía que puede cubrir las necesidades de formación de la mayoría de los interesados en el tema.
Este libro se divide en cuatro secciones. En primer lugar, se dan las bases fisiológicas y técnicas necesarias para comprender la electrocardiografía. En segundo lugar, se explican y exponen los conocimientos fisiopatológicos necesarios para la comprensión de los criterios electrocardiográficos diagnósticos de las distintas patologías. A continuación, se presentan unos algoritmos diagnósticos sencillos que permiten poner en práctica, de forma ordenada, los conocimientos adquiridos. Algunos ejemplos ilustran la aplicación de estos algoritmos. Por último, con la intención de familiarizar al lector con la aplicación de los algoritmos y de darle confianza en la interpretación del electrocardiograma, la cuarta sección está dedicada a presentar diversos registros electrocardiográficos acompañados de un comentario clínico, todo lo cual ilustra la aplicación del electrocardiograma en la práctica y lo ponen en perspectiva clínica.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.