Editorial: Aula Médica
ISBN: 0214-4735
índice:
I. Introducción. I.1. Los hongos. II. Micosis superficiales. II.1. Las levaduras. II.2. Los mohos. III. Tratamiento antifúngico. Pautas terapéuticas. IV. Otras terapias …………………………………….281
I. Introducción. II. Tipos de complicaciones. III. Infección. IV. Recidiva. V. Onicodistrofia.VI. Espículas. VII. Onicolisis. VIII. Uña partida (split nail). IX. Quiste de inclusión epidérmico X. Periostitis e inflamación articular (artritis). XI. Lateralización de la uña. XII. Síndrome de dolor regional complejo (distrofia simpático refleja). XIII. Dedo en martillo (mallet finger). XIV. Uña en gancho. XV. Necrosis. XVI. Conclusiones ………………………………….289
I. Introducción. II. Etiología. III. Fisiopatología. IV. Características clínicas. V. Diagnóstico diferencial. VI. Diagnóstico. VII. Tratamiento …………………………..294
I. Consideraciones generales. II. Trastornos de la pigmentación ungueal. III. Trastornos inflamatorios ungueales. IV. Patología ungueal traumática. V. Onicomicosis. VI. Tumores ungueales no melanocíticos. VII. Trastornos del tejido conectivo. VIII. Conflictos de intereses. IX. Agradecimientos…………………………309
I. Introducción. II. Técnicas más frecuentes de cosmética ungueal. II.1. Manicura tradicional. II.2. Uñas prefabricadas. II.3. Uñas de porcelana. II.4. Uñas de gel. II.5. Esmaltado permanente. III. Alteraciones ungueales relacionadas con la manicura. III.1. Paroniquia. III.2. Reacciones alérgicas. III.3. Onicolisis. III.4. Onicosquisis y uñas quebradizas. III.5. Cambios de color y granulos de queratohialina de la lámina ungueal. III.6. Efectos debidos a las lámparas UV. III.7. Quemaduras. IV. Cosmética ungueal en la práctica clínica. V. Onicocosmecéuticos………………….313
I. Fragilidad ungueal. I.1. Estructura de la lámina ungueal normal. I.2. Factores patogénicos. I.3. Etiología. I.4. Signos clínicos. I.5. Tratamiento. II. Distrofias ungueales. II.1. Distrofia ungueal traumática. II.2. Infecciones ungueales. II.3. Enfermedades primarias cutáneas con afectación ungueal. II.4. Afectación ungueal en enfermedades sistémicas. II.5. Alteraciones ungueales inducidas por fármacos. II.6. Tumores ungueales ……………………………………………………..320
I. La uña. II. Incidencia y prevalencia de las principales onicopatías. III. Alteraciones digitales IV. Patología ungueal y su asociación con las deformidades digitales (fuerzas intrínsecas). V. Patología ungueal y su asociación con fuerzas extrínsecas: calzado y deporte. V.1. Calzado inadecuado y patología ungueal. V.2. Deporte y patología ungueal ……………………………….329
I. Introducción. II. Definición de ortonixia. III. Técnica de ortonixia mediante alambre acerado. III.1. Fundamento de la técnica. III.2. Aplicabilidad, manejo y control clínico. III.3. Aspectos relevantes. IV. Técnica de ortonixia de polipropileno. IV.1. Técnica. IV.2. Aspectos relevantes. V. Técnica de reeducación ungueal mediante brackets. V.1. Fundamento de la técnica. V.2. Metodología de aplicación. V.3. Aplicabilidad, manejo y control clínico. V.4. Aspectos relevantes. VI. Reeducación del canal ungueal mediante técnica de tubo de vinilo y uña acrílica. VI.1. Introducción y fundamento de la técnica. VI.2. Material. VI.3. Metodología de aplicación. VI.4. Aplicabilidad, manejo y control clínico ………………………………………..340
Descripción
Estamos ante el segundo número dedicado a las enfermedades de las uñas, hemos intentado recopilar un conjunto de trabajos que nos permitan, por un lado, repasar temas clásicos como son las onicomicosis o las complicaciones de la cirugía ungueal y, por otro, profundizar en aspectos con los que, en general, estamos menos familiarizados bien por su novedad o por ser temas relacionados con la estética o la podología.
Las Onicomicosis son la patología infecciosa ungueal más frecuente y representan un importante porcentaje del total de las afecciones ungueales y resultan siempre un tema de interés. También el repaso de las complicaciones de la cirugía nos permitirá un mejor conocimiento que nos ayudará a reconocerlas precozmente y aprender a prevenirlas.
Revisaremos temas novedosos como la retroniquia o la onicoscopia. La retroniquia es una entidad descrita por primera vez en 1999 y reconocida como entidad distintiva en 2008 por la Sociedad Europea de La Uña. Parece tratarse de una entidad infradiagnosticada y como nos explican las autoras de este trabajo, representa un proceso poco conocido en la práctica dermatológica. Ellas nos darán las claves para sospecharlo, confirmarlo y tratarlo de forma adecuada evitando los frecuentes retrasos y errores diagnósticos que suelen ocurrir en esta patología.
Respecto a la onicoscopia, aunque la dermatoscopia es una técnica ampliamente utilizada en la exploración de las lesiones pigmentadas, en los últimos años su uso se está extendiendo a otros muchos campos de la Dermatología y continuamente se van describiendo patrones dermatoscópicos específicos de múltiples patologías dermatológicas, y por ello, hemos querido repasar la utilidad de esta técnica en la exploración de la uña.
También los aspectos cosméticos de las uñas nos han llamado la atención como tema para esta monografía, las uñas tienen un importante papel estético, es impresionante la actividad comercial que se desarrolla en torno a la estética ungueal y los dermatólogos debemos tener información sobre estos aspectos y los posibles alteraciones ungueales derivadas de los productos y procedimientos utilizados para el embellecimiento de las uñas. Además la fragilidad ungueal, un problema estético que conlleva también repercusiones funcionales constituye un frecuente motivo de consulta y merece la pena profundizar en su patogenia y su manejo.
Por último, parte de la asistencia de las alteraciones ungueales la compartimos con los podólogos, hemos incluido dos interesantísimos trabajos realizados por profesionales altamente cualificados en esta materia. En ellos nos hablan de las alteraciones ungueales en las uñas de los pies en relación con alteraciones de la marcha y cómo diferenciarlas de otras onicopatias con las que pueden confundirse fácilmente. Nos aportarán también su experiencia en el manejo conservador de la onicocriptosis, mediante técnicas de ortonixia. La onicocriptosis es una afección muy frecuente que provoca importantes molestias para la actividad diaria.
Resulta muy interesante poder ofrecer alternativas no quirúrgicas a determinados pacientes con contraindicaciones para la cirugía y debemos conocer la existencia de estas técnicas.
Esperamos que os resulte interesante y hayamos podido aportar conocimientos de un amplio y variado abanico de temas relacionados con las enfermedades de las uñas.
Esther Jiménez Blázquez
Facultativo Especialista de Dermatología
Hospital Universitario de Guadalajara
Valoraciones
No hay valoraciones aún.