Manual Oxford de Medicina Tropical 4º Edición

57,61  iva no incluido

Disponibilidad: Hay existencias

Pago seguro

Edición:
Autores: Robert Davidson, Andrew Brent, Anna Seale
Editorial: Aula Médica
ISBN: 978-84-7885-603-9
Formato: Tapa blanda /Flexiback
Nº volúmenes: 1 (0,86 kg)
Páginas: 963
Año publicación: junio 2016

Índice

Prólogo vii

Prefacio ix

Símbolos y abreviaturas xi

Colaboradores xxv

1 Gestión del niño enfermo 1

2 Malaria 33

3 VIH/SIDA 69

4 Tuberculosis 151

5 Medicina pecho 175

6 Enfermedades diarreicas 233

7 Gastroenterología 293

8 Medicina cardiovascular 365

9 Medicina renal 403

10 Neurología 429

11 Hematología 493

12 Endocrinología y bioquímica 537

13 Oftalmología 565

14 Dermatología 587

15 Infecciones de huesos, articulaciones y tejidos blandos 639

16 Infecciones de transmisión sexual 657

17 Nutrición 683

18 Enfermedades multisistémicas e infecciones 729

19 Salud mental 823

20 Traumatología 855

21 Envenenamiento y envenenar 871

22 Inmunización 893

23 Emergencias de salud en crisis humanitaria 913

24 Obstetricia y ginecología: emergencias 935

25 Infección nosocomial, prescripción antibiótica y resistencia 947

Apéndice 957

Índice 963

Prólogo

¿Qué fue de los adorables muchachos?

En mi prólogo a la segunda edición en 2005, recordé cómo los creadores de OHTM habían buscado, en vano, mi apoyo, qué descarté, demasiado fácilmente, como un descerebrado e ingenuo estudiante de medicina de Oxford. Afortunadamente, ahora, para los lectores globales del OHTM, estos fundadores de una nueva moda persisten y el resto es historia. Pero, ¿qué les ocurrió a Michael Eddleston y Stephen Pierini? Me complace informar de que ambos están llevando a cabo una carrera exitosa. Después de pasar varios años viviendo en Sri Lanka, donde trabajó en el estudio de plaguicidas y plantas venenosas, Michael se trasladó a Edimburgo para especializarse en toxicología con una perspectiva mayor del mundo en desarrollo. Fue recientemente nombrado profesor titular y planea para volver a sus investigaciones clínicas en Asia en el futuro cercano.

Como estudiante de medicina, Stephen tuvo una aventura explorando en barco los afluentes superiores de los ríos Juruá y Purús en Acre, Brasil, investigando las picaduras entre los recolectores de caucho y los indígenas amerindios.

Hoy en día, es un freelance practicante con una amplia gama de disciplinas de intereses médico, en la zona Cheltenham, no lejos, del bastante más prosaico, río Severn en una zona donde las picaduras de serpiente son raras.

La nueva edición, las enfermedades no transmisibles y desatendidas

Robert Davidson y Robert Wilkinson se unieron a Michael y Stephen para la segunda edición, mientras que Andrew Brent, otro experimentado “mano de África”, reemplazó a Stephen en la tercera edición. En esta cuarta edición, Michael ha dimitido como editor y Anna Seale entra a formar parte del núcleo de Oxford, proporcionando su especial entusiasmo y conocimiento por la expedición y medicina del desierto.

El contenido de la nueva edición refleja los cambios en el patrón de la medicina en los países tropicales en desarrollo. Superficialmente, la medicina en los trópicos es cada vez menos diferente de lo que se ve en los países occidentales templados, dado que el envejecimiento de la población se expande, la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) aumenta sin cesar, la importancia de las enfermedades psiquiátricas es más reconocida y la carga de enfermedades infecciosas se ve dominada cada vez más por la tuberculosis y el VIH/SIDA. Sin embargo, la práctica médica en los trópicos todavía exige una serie de especiales actitudes, habilidades y disciplinas que apoyan el reconocimiento continuado y el uso del término “medicina tropical”. Mucho de esto tiene que ver con hacer frente a las patologías con recursos limitados, empleando una amplia gama de disciplinas auxiliares, reconociendo y tratando de forma aguda el “riesgo vital”, pero a la vez, reconociendo las condiciones reversibles y poniendo un énfasis sin tregua en la salud pública y la promoción y prevención de la salud, a través de la educación comunitaria. Últimamente, la OMS, grupos de entusiastas y activistas dedicados a patología tropical, han establecido una repriorización de una serie de enfermedades llamadas “enfermedades tropicales desatendidas” clave (NTD), las cuales, aunque aparezcan en la lista de enfermedades causantes de “millones-de muertes por año”, son las responsables de una morbilidad colosal y son susceptibles de control, eliminación e incluso erradicación.

Aplaudo la cobertura de OHTM de las enfermedades tropicales clásicas, infecciosas y no infecciosa, así como sus capítulos basados en el conocimiento de los sistemas y redes, así como la profundización en las enfermedades desatendidas.

Dos desafíos especiales al trabajar en las zonas tropicales rurales

Un requisito fundamental de la buena práctica médica es la capacidad de comunicarse con los pacientes. Los médicos occidentales que trabajan en el desarrollo de países tropicales, pueden encontrarse con barreras en la comprensión de sus pacientes, ya que en muchos casos, las necesidades médicas exceden la simple traducción lingüística. En primer lugar, encontré este problema al iniciar mi trabajo en el norte de Nigeria en 1970. El Hausa no era un lenguaje difícil (ciertamente en comparación con el amárico, con el que había luchado en Etiopía) y, en cualquier caso, estaban disponibles intérpretes profesionales en Ahmadu Bello University Hospital. El verdadero problema fue tratar de entender lo que la expresión de un síntoma físico implicaba en la cultura local. Por suerte, un experimentado antropólogo, Murray Last, que vivía y trabajaba en la comunidad local de Maguzawa, junto con dos compañeros de la universidad de habla hausa, un sociólogo Allan Darrah y un médico John Froude, que realizaron un libro de un valor incalculable Medicina Hausa para médicos occidentales, y yo, tuvimos largas conversaciones con un viejo amigo sabio en la corte del emir, Madauchi Zazzau. Con esta considerable ayuda tuve la oportunidad de empezar a entender que, lo que es una expresión directa de los síntomas, tales como sensación de frío, podría significar y ser útil, si se interpreta correctamente, en el proceso de búsqueda de un diagnóstico.

Una experiencia común de los médicos y el resto de personal sanitario que trabajan en países tropicales en desarrollo es encontrarse a sí mismos, en ocasiones, enfrentados a las emergencias médicas, catástrofes, que en ocasiones sobrepasan de formación, experiencia y las competencias sin disponer en ocasiones de un colega experto para ayudar y asesorar. Mikhail Bulgakov captura los sentimientos intensos de esta carencia profesional concreta, la responsabilidad, la insuficiencia y la desesperación, creadas por este tipo de situaciones en su brillante cuento, El Blizzard. Con esto en mente, me complace encontrar que la nueva edición incluye un capítulo sobre emergencias obstétricas (mi mayor pesadilla) y más orientación sobre pediatría, además de su cobertura establecida de atención traumatológica y de emergencias.

Colaboradores

Entre los 52 autores (9 más que en la pasada edición), 26 se han desarrollado en países occidentales, 14 en África, 5 en Asia y 2 en América del Sur, contribuyendo todos con sus valiosas experiencias y puntos de vista. OHTM sigue siendo el único compendio portátil, accesible y de fácil lectura que pueda proporcionar rápidamente la información, esencial, práctica de la medicina tropical cuando y donde es necesario. Agradecimientos opiniones y reconocimientos de muchas partes del mundo dan fe de estas cualidades. Las aplicaciones para iPhone, Android y Blackberry serán aún más útiles para algunos usuarios, para mí, personalmente, se quedará con mi plastificada copia impresa, en cuyas páginas se puede anotar cada nueva revelación y experiencia, haciendo de este la más fascinante y gratificante de todas las especialidades médicas.

David A. Warrell
Oxford
Noviembre de 2013

Prefacio

La primera edición (1999) del Manual Oxford de Medicina Tropical fue creada por Michael Eddleston y Stephen Pierini, para llenar una vacío, entre los manuales estándar de la medicina clínica, que eran inadecuados para su uso en entornos de escasos recursos, y entre las guías de la OMS, más apropiadas que los manuales, pero no disponibles en un formato agregado. Las ediciones posteriores han evolucionado, pero la visión sigue siendo proporcionar un manual práctico, de bajo costo para los médicos que trabajan con enfermedades tropicales, especialmente en entornos de recursos bajos y características concretas como los trópicos. Anna Seale se une a Robert Davidson y Andrew Brent como coeditora de la cuarta edición, así como un gran panel de expertos internacionales, que han vuelto a actualizar cada sección. Esta edición incluye nuevas secciones y profundización en las mismas, como son: bioquímica clínica, emergencias obstétricas, infección nosocomial, prescripción y resistencia a los antibióticos, y emergencias en las crisis humanitarias, una sección ampliada sobre VIH pediátrico, y una cobertura más detallada de las enfermedades tropicales. Además, se incluyen ilustraciones adicionales. En cada sección se detallan los problemas de salud pública e indicaciones pediátricas específicas, en reconocimiento a la amplia responsabilidad de muchos médicos que desarrollan su labor en lugares de escasos recursos, e incorporan las directrices de la OMS y de otras fuentes internacionales.

Tanto el concepto como el contenido de la medicina tropical están evolucionando: en algunas regiones, las enfermedades no transmisibles han superado a las tradicionales infecciones tropicales como principales problemas de salud pública. Es imposible que un solo libro contenga las indicaciones concretas para atender y entender todos los continentes y en todos los contextos. Sin embargo, esperamos que el libro seguirá siendo un recurso útil para los médicos, enfermeras, asistentes de la salud y otros profesionales sanitarios.

Sólo pedimos que los lectores, con criterio crítico y selectivo, sigan decidiendo qué es relevante para sus propias circunstancias e instalaciones. Los editores cuentan con sus comentarios y críticas con los que mejorar aún más las futuras ediciones. Los comentarios pueden ser enviados a través de la página web de OUP: 8 http://ukcatalogue.oup.com/.

Agradecimientos

Nos gustaría agradecer al Profesor David Warrell por escribir el prólogo; Dr Millie Davis por los criterios de elección de fármacos y su dosificación; Profesor Stan Houston por su revisión detallada de la edición anterior; y Michael Eddleston, sin cuya primera visión y determinación este libro no existiría. Por último, nos gustaría expresar nuestro más sincero agradecimiento a los muchos autores expertos que, una vez más, prestaron su tiempo y experiencia para la escritura y la actualización de cada sección de la nueva edición.

Royalties

Todos los derechos de la venta de este libro están siendo donados a Médicos Sin Fronteras, destinados a los programas clínicos de enfermedades tropicales, administrados a través del Centro de Operaciones de Amsterdam.

Peso 100 g

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Carrito de compra
Manual Oxford de Medicina Tropical 4º Edición
57,61  iva no incluido

Disponibilidad: Hay existencias