Manual de la consulta de enfermería dermatológica 2º Edición

18,00  iva no incluido

Disponibilidad: Hay existencias

Pago seguro

Edición: 2ª Edición
Autores: G. Carretero, M. Ojeda, B. Rivero, N. Cruz, P. Mota
Editorial: Aula Médica
ISBN: 9788478856268

Formato: Rústica WIREO/Paperback 18×24
Nº volumenes: 1
Páginas: 216
Año publicación: marzo 2018
Disponibilidad: Inmediata

Descripción:

El Manual de la consulta de enfermería dermatológica del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín pretende ser algo más que una de las tantas publicaciones que existen en el mercado acerca de las afecciones crónicas de la piel. Es fruto de la estrecha colaboración que existe en nuestro Servicio de Dermatología entre la labor del dermatólogo y de la enfermera, y del importante papel que tiene la enfermería dermatológica en el manejo actual de las dermatosis crónicas.

Nuestro objetivo principal es el facilitar un sistema de trabajo en el que el paciente sea el centro y que todo el personal sanitario que pueda colaborar en el proceso de la enfermedad lo haga alrededor del paciente, cada uno con su protagonismo propio.

El presente manual es fruto de la experiencia acumulada en los últimos años, desde que se instauró en el Servicio de Dermatología la Consulta de enfermería para el manejo de pacientes con patología crónica o grave, y refleja el entusiasmo, profesionalidad y laboriosidad desarrollados desde entonces por las enfermeras de este servicio.

Índice

Prólogo……………………………………………………………………………………….. xv

CAPÍTULO I. DESARROLLO Y METODOLOGÍA DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA………. 1

1. Introducción: justificación de la creación y desarrollo de la Consulta de Enfermería Dermatológica (CEDER)……… 1

2. Actividades de enfermería antes de la creación de la CEDER…………………. 3

3. Objetivos de la CEDER……………………………………………………………………. 3

4. Criterios de inclusión de un paciente en la CEDER………………………………. 4

5. Metodología de trabajo de la CEDER………………………………………………… 4

6. Tipos de CEDER……………………………………………………………………………. 4

6.1. Primera consulta de enfermería…………………………………………………. 5

6.2 Consulta de revisiones……………………………………………………………… 6

6.3. Consulta telefónica…………………………………………………………………. 7

7. Fichas de seguimiento terapéutico……………………………………………………. 7

8. Seguimiento de pacientes dermatológicos en tratamiento con terapia sistémica……………………. 9

9. Tabla de alteraciones y grados de toxicidad a medicamentos (Anexo 7)….. 11

10. Criterios de enfermería para el alta de los pacientes de la CEDER………….. 12

CAPÍTULO II. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE) EN DERMATOLOGÍA…………. 13

1. Definiciones más relevantes del PAE…………………………………………………. 14

2. Ventajas para el paciente……………………………………………………………….. 14

3. Ventajas para la enfermera……………………………………………………………. 14

4. Características del PAE………………………………………………………………….. 15

5. Fases del PAE……………………………………………………………………………… 16

5.1. Valoración……………………………………………………………………………… 16

5.2. Diagnóstico……………………………………………………………………………. 17

5.3. Planificación…………………………………………………………………………… 20

5.4. Ejecución………………………………………………………………………………. 23

5.5. Evaluación……………………………………………………………………………… 23

CAPÍTULO III. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE………………………………………….. 25

1. Definiciones………………………………………………………………………………. 25

2. Salud mental………………………………………………………………………………. 26

3. La personalidad saludable………………………………………………………………. 26

4. Determinantes de la salud………………………………………………………………. 26

5. Prevención y promoción de la salud………………………………………………….. 27

6. La piel sana………………………………………………………………………………… 29

7. Estilos de vida saludables……………………………………………………………….. 30

8. Hábitos de vida para una piel saludable…………………………………………….. 31

9. El sol………………………………………………………………………………………… 33

10. Tabaco……………………………………………………………………………………. 35

11. Hidratación……………………………………………………………………………….. 37

12. El descanso………………………………………………………………………………. 39

13. Ejercicio físico……………………………………………………………………………. 40

14. La dieta…………………………………………………………………………………… 42

15. El estrés………………………………………………………………………………….. 45

16. El alcohol…………………………………………………………………………………. 49

CAPÍTULO IV. IMPORTANCIA DE LAS ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN EL BIENESTAR MENTAL, SOCIAL Y ESPIRITUAL PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CUTÁNEA……………………… 53

1. Introducción……………………………………………………………………………….. 53

2. Reacciones del paciente frente a la enfermedad cutánea……………………… 54

3. Objetivo general de la enfermera en la CEDER para conseguir bienestar mental-social……………. 55

4. Cómo pueden afectar los factores mentales en la evolución de las dermatosis crónicas……………………………. 56

5. Marcadores de riesgo y causas epidemiológicas que influyen en las dermatosis crónicas……………………. 58

6. Influencia de la personalidad en la salud…………………………………………… 59

6.1. Componentes de la personalidad………………………………………………. 60

6.2. Autorregistro para el autoconocimiento y mejorar la autoestima del paciente………………………………….. 60

6.3. Guía para ayudar a identificar el nivel de autoestima…………………….. 61

7. Valoración del paciente con dermatosis crónica………………………………….. 63

8. Objetivos generales en la atención del paciente dermatológico crónico….. 65

9. Importancia de la experiencia estigmatizada en los pacientes con dermatosis crónicas………………….. 67

10. Conclusiones…………………………………………………………………………….. 68

CAPÍTULO V. INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA ENFERMOS CON PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA CRÓNICA………………… 71

1. Introducción……………………………………………………………………………….. 71

2. Características y controles de una buena información………………………….. 72

2.1. Características de una buena información…………………………………… 72

2.2. Controles de la información en la CEDER…………………………………….. 72

3. Papel del educador……………………………………………………………………….. 73

4. Desarrollo de la educación para la salud en dermatología…………………….. 73

4.1. Identificación y clasificación de los tipos de lesiones cutáneas…………. 73

4.2. Sentimientos generales de los pacientes con dermatosis crónicas…….. 76

4.3. Información objetiva sobre el grado de afectación o gravedad de la dermatosis…………………………. 77

4.4. Información y educación para el paciente con dermatosis crónica……. 77

4.5. Intervenciones de enfermería: enseñanza de la enfermedad y tratamiento propuesto……………………. 78

4.6. Información y educación para el paciente con psoriasis…………………. 80

4.6.1. ¿Qué es la psoriasis?………………………………………………………. 80

4.6.2. ¿Qué produce los brotes de psoriasis?……………………………….. 80

4.6.3. ¿Es la psoriasis una enfermedad grave?……………………………… 81

4.6.4. ¿Cómo se mide su gravedad?………………………………………….. 81

4.6.5. Evolución de la enfermedad: definiciones…………………………… 81

4.6.6. ¿Qué tratamientos hay actualmente para la psoriasis?………….. 81

4.6.7. ¿Qué prácticas de higiene particular deben seguir los pacientes con psoriasis?………………………… 86

4.6.8. Consejos prácticos para el paciente con psoriasis…………………. 87

4.7. Información y educación para el paciente con melanoma………………. 87

4.7.1. ¿Qué es el melanoma?……………………………………………………. 87

4.7.2. ¿Qué factores de riesgo existen para el desarrollo de un melanoma?……………………. 87

4.7.3. ¿Es importante la observación periódica de los lunares?……….. 88

4.7.4. ¿Qué pronóstico tiene un paciente diagnosticado de melanoma?……………………………. 89

4.7.5. ¿Qué tratamientos existen actualmente para el melanoma?….. 90

4.7.6. Consejos y hábitos de vida para un paciente diagnosticado de melanoma……………………… 92

CAPÍTULO VI. ANEXOS ……………………………………………………………………. 93

1. PASI

1A. PASI……………………………………………………………………………………… 93

1B. BSA………………………………………………………………………………………. 93

1C. SCORAD……………………………………………………………………………….. 94

1D. Puntuación EASI (Eczema Area and Severity Index)……………………….. 95

1E. Índice de valoración de la urticaria crónica inespecífica (UAS7)………… 97

1F. Índice de valoración de afectación de la hidrosadenitis (Hurley)……….. 97

1G. Cuestionario sobre la calidad de vida: dermatología……………………… 98

1H. Escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HADS)………………………. 99

1I. Escala autoestima de Rosenberg………………………………………………… 100

1J. Cuestionario de estrategias de afrontamiento (COPE-28)……………….. 101

1K. Skindex-29…………………………………………………………………………….. 102

1L. Cuestionario de salud SF-36……………………………………………………… 104

1M. EuroQol 5D……………………………………………………………………………. 109

2. Informes de la CEDER

2A. Informe de seguimiento de la CEDER…………………………………………. 110

2B. Información para el paciente sobre la consulta de enfermería…………. 111

2C. Informe de alta de la CEDER……………………………………………………… 112

3. Fármacos en seguimiento en la CEDER……………………………………………… 113

4. Fichas de seguimiento terapéutico

4A. Acitretina………………………………………………………………………………. 116

4B. Adalimumab………………………………………………………………………….. 118

4C. Alitretinoína…………………………………………………………………………… 120

4D. Anakinra……………………………………………………………………………….. 122

4E. Apremilast……………………………………………………………………………… 124

4F. Azatioprina……………………………………………………………………………. 126

4G. Ciclosporina…………………………………………………………………………… 128

4H. Dimetilfumarato……………………………………………………………………… 130

4I. Dupilumab…………………………………………………………………………….. 132

4J. Etanercept……………………………………………………………………………… 134

4K. Flutamida………………………………………………………………………………. 136

4L. Infliximab………………………………………………………………………………. 138

4M. Interferón-a…………………………………………………………………………… 140

4N. Interleucina-2…………………………………………………………………………. 142

4Ñ. Ixekizumab…………………………………………………………………………….. 144

4O. Leflunomida…………………………………………………………………………… 146

4P. Metotrexato…………………………………………………………………………… 148

4Q. Micofenolato mofetilo……………………………………………………………… 150

4R. Omalizumab………………………………………………………………………….. 153

4S. Rituximab………………………………………………………………………………. 155

4T. Secukinumab…………………………………………………………………………. 157

4U. Sulfona…………………………………………………………………………………. 159

4V. Talidomida…………………………………………………………………………….. 161

4W. Ustekinumab………………………………………………………………………….. 163

4X. Ficha de seguimiento nula………………………………………………………… 165

5. Consejos para el paciente

5A. Acitretina………………………………………………………………………………. 167

5B. Adalimumab………………………………………………………………………….. 168

5C. Alitretinoína…………………………………………………………………………… 169

5D. Anakinra……………………………………………………………………………….. 170

5E. Apremilast……………………………………………………………………………… 171

5F. Azatioprina……………………………………………………………………………. 172

5G. Ciclosporina…………………………………………………………………………… 173

5H. Dimetilfumarato……………………………………………………………………… 174

5I. Dupilumab…………………………………………………………………………….. 175

5J. Etanercept……………………………………………………………………………… 176

5K. Flutamida………………………………………………………………………………. 177

5L. Infliximab………………………………………………………………………………. 178

5M. Interferón-a…………………………………………………………………………… 179

5N. Interleucina-2…………………………………………………………………………. 180

5Ñ. Ixekizumab…………………………………………………………………………….. 181

5O. Leflunomida…………………………………………………………………………… 182

5P. Metotrexato…………………………………………………………………………… 183

5Q. Micofenolato…………………………………………………………………………. 184

5R. Omalizumab………………………………………………………………………….. 185

5S. Rituximab………………………………………………………………………………. 186

5T. Secukinumab…………………………………………………………………………. 187

5U. Sulfona…………………………………………………………………………………. 188

5V. Talidomida…………………………………………………………………………….. 189

5W. Ustekinumab………………………………………………………………………….. 190

6. Información para el médico de asistencia primaria………………………………. 191

7. Grados de efectos adversos de la medicación…………………………………….. 192

8. Diagnósticos de enfermería (NANDA) aplicados a dermatología…………….. 198

9. Criterios de resultados (NOC) aplicados a dermatología……………………….. 204

10. Intervenciones de enfermería (NIC) aplicadas a dermatología………………… 206

ÍNDICE ANALÍTICO …………………………………………………………………. 215

Peso 180 g

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Carrito de compra
Manual de la consulta de enfermería dermatológica 2º Edición
18,00  iva no incluido

Disponibilidad: Hay existencias