Edición: 7ª
Autores: Leslie C. Grammer
Editorial: Aula Médica
ISBN: 9788478855216
Formato: Tapa Dura/Hardback
Nº volumenes: 1
Páginas: 736
Año publicación: 2010
Descripción
Como reflejamos al finalizar la séptima edición del libro Enfermedades Alérgicas de Patterson, nos llamó la atención que la primera edición de este libro fuera publicada en 1972, cuando nosotros todavía estábamos en la universidad. Esta séptima edición es la segunda que no dirige nuestro mentor y maestro. Roy Patterson fue un hombre especialmente dotado en los campos de la alergoinmunología clínica, de la investigación y de la docencia, con una altura difícil de igualar.
Queremos seguir la tradición de Roy respecto a la excelencia de la inmunología alérgica en esta edición nueva que consideramos repleta de conocimientos de nuestra fascinante disciplina, que siguen creciendo de forma exponencial.
Como las ediciones anteriores, este libro está escrito, principalmente, como guía para médicos y otros profesionales de la salud. Aunque la intención es orientar hacia la evaluación y control del paciente, también se examinan los mecanismos fisiopatológicos e inmunológicos subyacentes, la farmacología y las técnicas diagnósticas.
Las enfermedades atópicas son cada vez más frecuentes, por lo que esperamos que los profesionales que tratan a pacientes con alergia y otras enfermedades inmunológicas encuentren útil esta edición. Hemos añadido cuatro capítulos nuevos que tratan de la tos, el prurito y los trastornos gastrointestinales, es decir, esofagitis gastrointestinal y reflujo gastroesofágico; y sobre los resultados de la «sopa de letras» de las pruebas clínicas del asma CAMP, SMART e IMPACT. Esta edición también incluye como complemento un sitio web con texto y referencias, tablas y figuras adicionales. Las llamadas en negrita o cursiva hacen referencia a este material suplementario incluido en la web.
Creemos que la atención médica de los pacientes con enfermedades atópicas es más completa si se aplica en colaboración con médicos de otras especialidades. Por tanto, más o menos una cuarta parte de los capítulos se han escrito por otros especialistas con los que colaboran los alergoinmunólogos. Las especialidades incluidas son dermatología, gastroenterología, otorrinolaringología, psiquiatría, neumología y radiología. Estamos en deuda con todos los autores que han contribuido a esta obra y queremos expresarles nuestra gratitud por su participación en esta nueva edición de Patterson Enfermedades Alérgicas.
Prefacio……………………………………………………………………………………………………………………….ix
Agradecimientos……………………………………………………………………………………………………….xvii
SECCIÓN I.
El sistema inmune: aspectos clínicos y biológicos . . . . . . . . . . 1
1 Inmunología. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2 Respuestas inmunes mediadas por IgE y otras respuestas de hipersensibilidad . . . . . . . . 23
3 Mediadores bioquímicos de las reacciones alérgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4 Evaluación y tratamiento de las inmunodeficiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5 Valoración de la eosinofilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
SECCIÓN II.
Aspectos patogénicos y ambientales de la alergia y el asma . 77
6 Alérgenos y otros factores importantes en las enfermedades atópicas . . . . . . . . . . . . . . . 77
7 Prevalencia de pólenes aerotransportados en los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
SECCIÓN III.
Evaluación y tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
8 Diagnóstico de la hipersensibilidad inmediata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
9 Evaluación fisiológica y biológica de las enfermedades pulmonares de origen alérgico . . . 141
10 Evaluación radiológica de las enfermedades alérgicas y otros trastornos de las vías respiratorias superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
11 Evaluación radiológica de las enfermedades alérgicas y otros trastornos de las vías respiratorias inferiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
12 Rinoscopia y cirugía en la rinosinusitis crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
13 Tratamiento inmunológico de las enfermedades alérgicas debidas a antígenos extrínsecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
xx Índice
SECCIÓN IV.
Anafilaxia y otros tipos de hipersensibilidad generalizada . 202
14 Anafilaxia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
15 Alergia a picaduras de insectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
16 Eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica . . . . 240
17 Alergia medicamentosa
Parte A. Introducción, epidemiología, clasificación de las reacciones adversas, base inmunoquímica, factores de riesgo, evaluación de los pacientes con sospecha de alergia medicamentosa y tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Parte B. Reacciones alérgicas a fármacos de peso molecular bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Parte C. Reacciones inmunológicas a fármacos de peso molecular alto . . . . . . . . . . . . 316
18 Alergias alimentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
SECCIÓN V.
Asma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
19 Asma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
20 Asma en recién nacidos y niños muy pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
21 Tratamiento del asma aguda grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
22 Ensayos clínicos sobre el asma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
SECCIÓN VI.
Otras enfermedades inmunológicas pulmonares . . . . . . . . . 448
23 Neumonitis por hipersensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
24 Aspergilosis broncopulmonar alérgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
25 Enfermedad pulmonar inmunológica ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
SECCIÓN VII.
Enfermedades de las vías respiratorias superiores . . . . . . . 490
26 Rinitis alérgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
27 Poliposis nasal, sinusitis y rinitis no alérgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
28 Enfermedades alérgicas de ojos y oídos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
ÍNDICE xxi
SECCIÓN VIII.
Alergias cutáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
29 Dermatitis atópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
30 Dermatitis de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
31 Urticaria, angioedema y angioedema hereditario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566
32 Atención médica del paciente con prurito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582
SECCIÓN IX.
Farmacología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
33 Antihistamínicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
34 b-Agonistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
35 Los corticosteroides para el tratamiento de las enfermedades alérgicas . . . . . . . . . . . . . 612
36 Otros fármacos antialérgicos: cromolina, nedocromil, antileucotrienos, anticolinérgicos y teofilina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625
37 Dispositivos para la administración de fármacos inhalados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
38 Nuevas terapias inmunológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646
SECCIÓN X.
Situaciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652
39 Enfermedades alérgicas en la gestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652
40 Esofagitis eosinofílica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
41 Tos crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
42 Trastornos del sueño en pacientes alérgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
43 Tratamiento de los pacientes con problemas psicológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694
44 Métodos no convencionales para el diagnóstico y tratamiento de la alergia . . . . . . . . . . 703
Índice analítico………………………………………………………………………………………………………… 714
Valoraciones
No hay valoraciones aún.