Edición: 2ª
Autores: Conejo-Mir, J. Camacho, F. Moreno Giménez, J.C.
Editorial: Aula Médica
ISBN: 9788478856282
Formato: Tapa dura/Hardback 24×28
Nº volúmenes: 2
Páginas: 1500
Año publicación: Junio 2018
Descripción:
SECCIÓN I TEMAS GENERALES
1. Anatomía y fisiología de la piel, 2
Agustín Buendía Eisman, José Mazuecos Blanca y Francisco M. Camacho Martínez
2. Semiología general, 28
Miguel Ángel Muñoz Pérez, Julián Conejo-Mir y José Carlos Moreno Giménez
3. Lesiones histopatológicas elementales, 42
Ana María Molina-Ruiza y Luis Requena
SECCIÓN II GRANDES SÍNDROMES DERMATOLÓGICOS
4. Prurito, 54
Vicente García-Patos y Briones y José Carlos Moreno Giménez
5. Eritemas, 72
Manuel Ginarte Val y Javier Labandeira García
6. Urticaria y angioedema, 90
Laia Curto Barredo y Ana María Giménez Arnau
7. Eczema, 104
Felipe Heras Mendaza y Luis Conde-Salazar Gómez
8. Dermatitis atópica, 118
Manuel Galán Gutiérrez y José Carlos Moreno Giménez
9. Prurigo simple agudo, 136
Román Barabash Neila y Águeda Pulpillo Ruiz
10. Dermatitis seborreica, 140
José Carlos Moreno Giménez y Juan Ruano Ruiz
11. Dermatitis del pañal, 148
Jerónimo Escudero Ordóñez y María Luisa Martínez Barranca
12. Psoriasis I, 156
Javier Pedraz Muñoz y Esteban Daudén Tello
13. Psoriasis II. Complicaciones, pronóstico y tratamiento, 170
Lourdes Rodríguez Fernández-Freire, José Juan Pereyra y Julián Conejo-Mir
14. Parapsoriasis, 186
Ricardo Juan Bosch García
15. Pitiriasis rubra pilaris, 200
Soledad Sáenz Guirado
16. Eritrodermia, 210
Isabel Bielsa Marsol
17. Estados seborreicos constitucionales, 224
Pablo Luis Ortiz Romero
18. Acné, 236
José Carlos Armario Hita
19. Rosácea, 260
Javier Labandeira García y Jaime Toribio Pérez
20. Liquen plano y dermatosis liquenoides, 276
Enrique Herrera Ceballos y Antonio Tejera Vaquerizo
21. Atrofias y distrofias cutáneas, 296
Didac Barco Nebreda y Lluís Puig Sanz
22. Discromías, 314
Rosa Mª Ortega del Olmo y Francisco M. Camacho Martínez
SECCIÓN III COLAGENOSIS
23. Lupus eritematoso, 340
Eduardo Fonseca Capdevila y Rosa M. Fernández Torres
24. Dermatomiositis, 358
Carmen García García y Amaro García Díez
25. Esclerodermia sistémica, morfea y enfermedad mixta del tejido conectivo, 376
Aquilina Ramírez Santos y Virginia Fernández Redondo
26. Vasculitis y paniculitis, 392
José Manuel Carrascosa y Noelia Rivera Ruiz
SECCIÓN IV ENFERMEDADES AMPOLLOSAS
27. Eritema polimorfo y necrólisis epidérmica tóxica, 414
Francisco Russo de la Torre
28. Pénfigos, 428
Agustín España Alonso
29. Dermatosis ampollosas subepidérmicas, 446
José Manuel Mascaró Galy
SECCIÓN V ENFERMEDADES GENÉTICAS
30. Genodermatosis I, 468
Laura Noguera Morel, Magdalena Hernández, Pablo de Unamuno Pérez, Carmen Peña Penabad y Antonio Torrelo
31. Genodermatosis II, 488
Ricardo Ruiz y Ramón Naranjo
32. Epidermólisis ampollosa, 512
Begoña García-Bravo
SECCIÓN VI DERMATOSIS POR AGENTES FÍSICOS
33. Cicatrización de las heridas y cicatrices patológicas, 534
Lola Conejo-Mir y Julián Conejo-Mir
34. .Quemaduras térmicas y eléctricas. Congelaciones. Radiodermitis, 552
Ignacio Querol Nasarre, Estrella Simal Gil e Ievgenia Pastushenko
35. Fotodermatosis, 572
P. Sánchez-Pedreño Guillén y T. Martínez Menchón
SECCIÓN VII DERMATOSIS POR AGENTES MECÁNICOS Y QUÍMICOS
36. Dermatosis psicógenas, 596
Antonio Rodríguez Pichardo
37. Reacciones adversas a drogas, 608
José Luis López Estebaranz
Índice analítico, I-índ.
Volumen II
SECCIÓN VIII ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR AGENTES VIVOS
38. Dermatosis zooparasitarias, 626
Francisco Gómez, A. Vélez García Nieto y José Carlos Moreno Giménez
39. Micosis superficiales. Dermatofitos. Otras micosis, 644
Rafael Salido Vallejo y José Carlos Moreno Giménez
40. Candidosis, 662
Vicente Crespo Erchiga y Silvestre Martínez García
41. Dermatosis bacterianas, 674
Onofre Sanmartin Jiménez
42. Dermatosis por micobacterias I. Tuberculosis cutánea, 696
Gemma Martín-Ezquerra1 y Ramón M. Pujol Vallverdú
43. Dermatosis por micobacterias II. Lepra, 712
José Terencio de las Aguas
44. Dermatosis por virus y Rickettsias, 734
Mª Teresa Gutiérrez Salmerón y José Valentín García Mellado
45. Dermatosis emergentes I. Infecciones por virus en Latinoamérica, 776
Rosalía Ballona Chambergo y Francisco González Otero
46. Dermatosis emergentes II. Dermatosis por protozoos y zooparasitarias, 792
Jorge Ocampo-Candiani, José Manuel Ríos Yuil
47. Dermatosis emergentes III. Micosis profundas, 806
Roberto Arenas, Patricia Chang, Mª Elisa Vega Memije
SECCIÓN IX ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
48. Sífilis, 822
Antonio Rodríguez Pichardo
49. Chancro blando, linfogranuloma venéreo y granuloma inguinal, 838
Francisco Gómez, A. Vélez García Nieto y José Carlos Moreno Giménez
50. Gonococia, uretritis no gonocócica, tricomonas y vaginosis bacteriana (Gardnerella), 848
José Mazuecos Blanca e Isabel Pueyo Rodríguez
51. Sida y virosis de transmisión sexual, 872
Miguel Ángel Muñoz Pérez
SECCIÓN X DERMATOSIS DE LOS ANEJOS CUTÁNEOS
52. Enfermedades que afectan al pelo y al folículo piloso, 894
Juan Ferrando Barberá, José Carlos Moreno Giménez, Francisco M. Camacho Martínez y David Moreno Ramírez
53. Alopecias, 920
Sergio Vañó Galván, Juan Ferrando Barberá y Francisco M. Camacho Martínez
54. Hirsutismo e hipertricosis, 960
María José García Hernández
55. Alteraciones de las glándulas sudorales, 968
Ramón Grimalt Santacana y Julián Conejo-Mir
56. Patología de la uña, 984
José Mazuecos Blanca
SECCIÓN XI DERMATOSIS DE ORIGEN ENDOCRINO-METABÓLICO
57. Dermatosis endocrino-metabólicas y carenciales, 1028
Esteve Darwich Soliva y Carme Herrero Mateu
58. Marcadores cutáneos de la diabetes. Xantomatosis. Amiloidosis. Mucinosis, 1042
Javier Bravo Piris e Isabel Zafra Cobo
59. Úlceras de miembros inferiores, 1062
Hugo Alberto Vázquez Veiga y María José Seoane Pose
60. Dermatosis esosinofílicas, 1074
Águeda Pulpillo Ruiz, Alejandro Ortiz Prieto y Teresa Zulueta Dorado
61. Calcinosis y calcifilaxis, 1082
David Jiménez Gallo y Mario Linares Barrios
62. Dermatosis perforantes, 1100
Gloria Garnacho Saucedo, José Carlos Moreno Giménez y Rafael Salido Vallejo
SECCIÓN XII TUMORES CUTÁNEOS
63. Tumores benignos cutáneos, 1110
Cristina Serrano Falcón y Salvio Serrano Ortega
64. Hemangiomas y malformaciones vasculares, 1124
José Bernabeu Wittel, María Eugenia Mantrana Bermejo y Eulalia Baselga Torres
65. Quistes cutáneo-mucosos, 1152
José Juan Pereyra Rodríguez y Elisa Pérez Vega
66. Nevus melanocíticos, 1162
José Bernabeu Wittel, Javier Domínguez Cruz y Julián Conejo-Mir
67. Dermatoscopia en Dermatología, 1184
José Malvehy Guilera y Susana Puig Sardá
68. Precáncer cutáneo-mucoso, 1198
Francisco M. Camacho Martínez
69. Carcinoma basocelular, 1218
Julián Conejo-Mir y Raquel Cabrera
70. Carcinoma espinocelular. Queratoacantoma. Carcinomas cutáneo-mucosos, 1236
Francisco M. Camacho Martínez
71. Melanomas, 1256
Julián Conejo-Mir y Javier Domínguez Cruz
72. Sarcomas de partes blandas y carcinoma de células de Merkel, 1286
Sabrina Kindem1, Carlos Serra Guillén y Carlos Guillén Baron
73. Linfomas y pseudolinfomas cutáneos, 1306
Mª Teresa Estrach Panella e Ingrid López Lerma
74. Dermatosis paraneoplásicas y metástasis cutáneas, 1334
Anaid Calle Andrino, Begoña Escutia Muñoz y Rafael Botella Estrada
SECCIÓN XIII TERAPÉUTICA MEDICAMENTOSA
75. Terapéutica medicamentosa, 1354
Salvio Serrano Ortega y Cristina Serrano Falcón
76. Terapéutica física dermatológica, 1366
Jorge Soto de Delás
77. Tratamientos físicos con luz ultravioleta, 1386
Lourdes Rodríguez Fernández-Freire y Román Barabash Neila
78. Dermatología quirúrgica, 1402
Pedro Redondo Bellón
79. Dermatología estética y cosmética, 1434
Natalia Jiménez Gómez, Mª Teresa Truchuelo Díez, Manuel Fernández-Lorente y Pedro Jaén Olasolo
80. Fotoprotección, 1450
Yolanda Gilaberte, Ángeles Juarranz y Salvador González
Índice analítico, I-índ.
Prefacio
Cuando hace ocho años los editores de su excelente Manual de Dermatología —los profesores Julián Conejo Mir, Francisco Camacho y José Carlos Moreno—, me pidieron que redactase unas letras a modo de presentación del mismo, lo llevé a cabo complacido. Pero ahora es con aún mayor agrado, y honrado por su encargo, que escribo este breve prefacio.
Como decía en las líneas con las que presentaba la primera edición, el propósito original del profesor Julián Conejo-Mir era formar un equipo de editores y autores que llevaran a cabo un texto práctico, de fácil lectura, contenido básico y actual que viniera a completar el conjunto de los diversos tratados de Dermatología escritos en nuestro idioma por autores de nuestra tierra. Y así fue que los editores consiguieron ofrecer al dermatólogo, en vías de formación o incluso experto, un manual completo —siguiendo la tradición de la escuela de Felipe de Dulanto y otros maestros, siendo ellos mismos conocedores en profundidad de las diversas facetas de nuestra vasta especialidad, desde la clínica a la investigación—, que consiguieron realizar con un texto actual y exhaustivo de cuidado enfoque y redactado por selectos autores.
En el prefacio de la primera edición, señalaba que los textos clásicos de Dermatología se caracterizaban por la minuciosidad de las descripciones y la morfología macro- y microscópica. Pero el lector necesitaba tomar notas, realizar esquemas o subrayar frases, hoy innecesarios gracias a los nuevos métodos de redacción y disposición gráfica. De hecho los diversos capítulos del Manual de los profesores Conejo-Mir, Camacho y Moreno, ya desde la primera edición hasta la actual, son completos, casi exhaustivos y claros en su exposición. Concebido inicialmente para los médicos en vías de formación en la especialidad, ha sido consultado aún más por dermatólogos experimentados y expertos, como yo mismo he hecho a veces provechosamente. Pero a mí no me ha sorprendido, ya que es uno de los tratados de Dermatología más completo, actual y claro, que permite también una consulta o relectura rápida gracias a los abundantes y bien pensados cuadros, tablas y breves recapitulaciones, elegantemente destacadas en el texto. La magnífica iconografía, actualizada bibliografía y el resumen gráfico al inicio de cada capítulo ayudan al dermatólogo en formación a visualizar y profundizar en los contenidos.
En la primera edición señalé en el prefacio que mi prolongada experiencia docente me permitía valorar su utilidad y probable difusión. Y acerté ya que, independientemente de la amistad que me une con los editores y la admiración por su valía, el éxito que auguraba a este Manual se confirmó, y estoy seguro de que la segunda edición que ahora ve la luz continuará la brillante acogida, tanto por parte de aquellos que se inician en la Dermatología como por quienes, ya expertos, desean revisar fácilmente un tema concreto y actualizado.
Como dijo el escritor británico John Ruskin: «No es preciso tener muchos libros, sino tenerlos buenos». Esta cita, que incluía en el prefacio a la primera edición, es con mayor motivo aplicable a este nuevo y magnífico texto.
Una vez más, me complazco en que mis breves líneas sirvan de presentación a la segunda edición del Manual de Dermatología que, por su difusión y confirmado aprecio, se ha acreditado como de indiscutible valor en la biblioteca dermatológica del siglo xxi.
José María Mascaró Ballester
Catedrático Emérito de Dermatología
Universidad de Barcelona
Prólogos
Escribir un prólogo sobre un libro en el que figuras como autor o editor no es ninguna nimiedad. Pudiera fácilmente caer en alabanzas o en falsa modestia, pero me gustaría ser equilibrado a la hora de juzgar el presente Manual de Dermatología y comentar tanto el espíritu como el contenido científico del mismo.
¿Por qué escribir un nuevo libro de Dermatología? Como dicen autores de prestigio, «hay infinidad de razones para escribir un libro y ninguna para no hacerlo». Estoy convencido de que los compañeros que participan en esta obra están satisfechos de haber colaborado, posiblemente el defecto está en no haberlo hecho antes.
Escribir un libro no es fácil. Es una tarea que exige tiempo, dedicación, disciplina y mucha, pero que mucha paciencia: contactar con los autores, revisar los textos, seleccionar la iconografía, actualizar las citas bibliográficas y releer una y otra vez en el convencimiento que al final quedarán «gazapos» por corregir.
Pero cuando se decide escribir un trabajo científico, el propósito debería centrarse en solucionar algún tipo de problema. Tus conocimientos quedan disponibles al servicio de los demás con la convicción de que éstos lleguen más lejos de lo que jamás podrías alcanzar por tu cuenta.
Pretender actualizar toda la patología inherente a nuestra piel no deja de ser pretencioso y posiblemente inalcanzable, por ello seguramente quedarán huecos por rellenar y algunas de las opiniones que aquí figuran han quedado obsoletas, pero desgraciada o afortunadamente el tiempo va más deprisa que nuestra edición.
No quiero dejar de expresar mi ilusión y la de mis compañeros de edición por ver cumplida esta labor. Seguro que todos quienes hemos participado en Manual de Dermatología —que cuenta con colaboraciones por las que nos sentimos muy agradecidos—, lo hemos hecho sabiendo que el conocimiento y experiencia trasmitidos van a servir para mejorar el trabajo diario y redundar en beneficio de los enfermos dermatológicos.
La frecuencia y variedad de las enfermedades cutáneas hace necesaria la disponibilidad de textos que ayuden a la clase médica, y muy especialmente al dermatólogo, a establecer un diagnóstico y una aproximación terapéutica. A pesar de las múltiples posibilidades actuales a disposición del dermatólogo y otros profesionales afines a través de «las redes», estamos convencidos de que los clásicos libros de texto tienen un papel importante en la formación y son una ayuda insustituible. Con esta ilusión nace esta segunda edición del Manual de Dermatología, esperemos que el trabajo desarrollado proporcione los frutos para los que ha sido gestado.
No pretendemos competir con textos clásicos ya consagrados dentro de la literatura dermatológica, pero sí nos gustaría ser una opción válida para los profesionales hispanoparlantes.
Al escribir un libro no parece lógico imponer criterios, es solo una base para discurrir y alentar la adopción de criterios propios, por eso creo que nuestra mentalidad y deseo quedan muy bien sintetizados en palabras de la Madre Teresa de Calcuta:
«Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar, pero no soñarán tus sueños.
Enseñarás a cantar, pero no cantarán tu canto.
Enseñarás a pensar, pero no pensarán como tú.
Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida.
Pero sabrás que cada vez que ellos vuelen, sueñen, vivan, canten y
piensen, estará la semilla del camino enseñado y aprendido.»
José Carlos Moreno Giménez
Editor de Manual de Dermatología
¿Hay mayor placer que el sentimiento de un docente al tener en sus manos un buen libro de texto? Esa indescriptible sensación es la que hemos tenido los editores de la segunda edición del Manual de Dermatología al recibir un ejemplar de la nueva hornada recién impresa. Han sido necesarios dos años de duro trabajo de elaboración y revisión de la nueva obra, página a página, para poder ofrecer un Manual de Dermatología de mayor calidad que el anterior.
En la primera edición, la idea fundamental fue aportar al mundo de los libros de texto dermatológicos una obra basada en su carácter formativo y práctico, con una organización esmerada de cada capítulo, de fácil memorización de conceptos, con abundantes tablas y esquemas muy visuales que facilitaran y agradaran en su lectura. Todo estaba orientado desde su idea original a estudiantes de medicina y médicos generales, ya que para especialistas ya existían tratados muy conocidos como el de Bolognia et al. o el de Fitzpatrick et al., de rancio abolengo, con los que nos pareció excesivamente pretencioso poder compararnos.
Sin embargo, el paso del tiempo nos hizo cambiar de idea. Con un éxito mayor de lo esperado, la primera edición se agotó rápidamente. Analizando las razones, su gran aceptación y adquisición fue como libro habitual de estudio para residentes de Dermatología o como obra de consulta para dermatólogos con algunos años de ejercicio. Además, detectamos con alegría y orgullo su general aceptación en Latinoamérica, donde es muy apreciado por nuestros colegas y sus residentes.
Es de justicia destacar que esta segunda edición ha sido más trabajada y difícil que la primera. La información científica se ha multiplicado exponencialmente en los últimos dos o tres años. La forma de exponer los temas, también. Por eso hemos dedicado muchas horas a seleccionar y exponer unos cuidados esquemas, cuadros, tablas y fotos de cada capítulo. Igualmente, los cambios en los planes de estudio de los estudiantes de Medicina, que han pasado a fundamentarse en una enseñanza integral basada en casos clínicos, nos han impulsado a segregar las preguntas tipo test e incluirlas en un próximo opúsculo al Manual que aparecerá próximamente.
Merece una mención especial el cariño y dedicación que todos los autores han mostrado para la consecución de esta segunda edición, y que, con una extraordinaria capacidad docente, han hecho posible la obra.
Nuestro mayor agradecimiento a la editorial Aula Médica, por su profesionalidad y diligencia a la hora de adaptarse a todas nuestras sugerencias y cambios.
Y a vosotros, lectores, que habéis confiado parte de vuestra formación dermatológica en este Manual de Dermatología.
Que el esfuerzo realizado entre todos para sacar a la luz esta nueva edición sea de utilidad en la práctica diaria a los que dedicamos con ilusión nuestro día a día a los pacientes dermatológicos.
Profesor Julián Conejo-Mir
Editor de Manual de Dermatología
Valoraciones
No hay valoraciones aún.