Tratado de urgencias en medicinas – Diagnóstico y tratamiento 4º Edición

50,00  iva no incluido

Disponibilidad: Hay existencias

Pago seguro

Edición: 4ª
Autores: Claudio Peñalver Pardines; Ricardo Cabrera Solé
Editorial: Aula Médica
ISBN: 9788478854882
Formato: Rústica/Paperback
Nº volumenes: 1
Páginas: 882
Año publicación: 2009

Descripción

I. MEDICINA DE URGENCIAS

Estructura y organización de un servicio de urgencias hospitalario . . 3
Aspectos legales en medicina de urgencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

II. URGENCIAS CARDÍACAS

Parada cardiorrespiratoria. Nuevas recomendaciones . . . . . . . . . . . . . 35
Dolor torácico. Diagnóstico en urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Unidades de dolor torácico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Síndromes coronarios agudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Edema agudo de pulmón de origen cardiogénico . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Insuficiencia cardíaca en urgencias. Manejo práctico. . . . . . . . . . . . . 76
Pericarditis aguda en urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Taponamiento cardíaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Fibrilación auricular en urgencias. Abordaje protocolizado . . . . . . . . 90
Taquicardias en urgencias. Manejo práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Bradicardias en urgencias. Manejo práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Manejo del paciente con marcapasos en urgencias . . . . . . . . . . . . . . . 118
Shock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Síncope. Valoración inicial en urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Crisis hipertensivas: Urgencias y emergencias hipertensivas . . . . . . . 146

III. URGENCIAS RESPIRATORIAS

Exacerbación del paciente con EPOC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Insuficiencia respiratoria aguda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Crisis asmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Tromboembolismo pulmonar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Manejo de la neumonía en urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Hemoptisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

IV. URGENCIAS DIGESTIVAS

Hemorragia digestiva alta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Pancreatitis aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Hepatopatía crónica: Descompensación hidrópica . . . . . . . . . . . . . . . 228
Encefalopatía hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Cólico biliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Manejo del paciente con gastroenteritis aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

V. URGENCIAS ENDOCRINOLÓGICAS

Cetoacidosis diabética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Síndrome hiperosmolar no cetósico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Hipoglucemias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Urgencias tiroideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Insuficiencia suprarrenal aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

VI. URGENCIAS NEFROLÓGICAS

Fracaso renal agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Trastornos hidroelectrolíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

VII. URGENCIAS INFECCIOSAS

Sepsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Fiebre y neutropenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
Atención al inmigrante en urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

VIII. URGENCIAS NEUROLÓGICAS

Enfermedades cerebrovasculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
Protocolo de trombólisis en pacientes con ictus isquémico cerebral en fase aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Síndrome confusional agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Alteración del nivel de la consciencia. Coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Manejo de las crisis convulsivas en urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
Cefaleas y neuralgias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Síndrome meníngeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

IX. CIRUGÍA

Abdomen agudo en urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Manejo de las heridas. Suturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

X. URGENCIAS GINECOLÓGICAS

Manejo de la paciente con sangrado genital anormal . . . . . . . . . . . . . 419
Manejo de la paciente con hemorragia obstétrica . . . . . . . . . . . . . . . . 424
Trastornos hipertensivos del embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

XI. OTORRINOLARINGOLOGÍA

Epistaxis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
El paciente con vértigo en urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
Cuerpos extraños en ORL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
Infecciones en ORL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

XII. REUMATOLOGÍA

Monoartritis aguda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
Poliartritis aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
Cervicodorsalgias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
Lumbalgias. Lumbociatalgias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488

XIII. ALERGOLOGÍA

Urticaria, angioedema y shock anafiláctico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
Manejo de una erupción cutánea en urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506

XIV. TOXICOLOGÍA

Intoxicaciones agudas: Atención general al paciente intoxicado . . . . 517
Manejo de las intoxicaciones más frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
Picaduras y mordeduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530

XV. PSIQUIATRÍA

Abordaje del paciente agitado en urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
El paciente suicida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545
Urgencias por consumo de alcohol y drogas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551

XVI. UROLOGÍA

Manejo del cólico nefrítico en urgencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
Hematuria. Retención aguda de orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
Infección de orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
Síndrome escrotal agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587

XVII. OFTALMOLOGÍA

Ojo rojo y doloroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597
Cuerpos extraños, traumatismos y afecciones de partes
blandas oculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
Otras urgencias oftalmológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606

XVIII. TRAUMATOLOGÍA

Valoración y manejo del paciente politraumatizado . . . . . . . . . . . . . . 613
Traumatismo craneoencefálico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625
Manejo del paciente con traumatismo de columna vertebral . . . . . . . 633
Quemaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
Fracturas más frecuentes de las extremidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649
Manejo de las principales luxaciones en urgencias. . . . . . . . . . . . . . . 657

XIX. CIRUGÍA VASCULAR

Isquemia arterial aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
Isquemia arterial crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
Patología aguda de la aorta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
Enfermedad tromboembólica venosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683

XX. MISCELANEA

Transfusión de componentes sanguíneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
Abordaje a los malos tratos desde los servicios de urgencias. . . . . . . 695
Sedación y analgesia en urgencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699
Fluidos y drogas en reanimación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712
Tratamiento paliativo en urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721
Atención a múltiples víctimas y catástrofes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729
Principales técnicas invasivas en medicina de urgencias . . . . . . . . . . 744

XXI. ALGORITMOS

Actitud ante el paciente con fiebre en urgencias. . . . . . . . . . . . . . . . . 767
Actitud ante un paciente con disnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771
Actitud ante un paciente con cefalea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772
Actitud ante un paciente con dolor torácico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 776
Actitud ante un síndrome diarreico crónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 779

XXII. FARMACOLOGÍA EN URGENCIAS

Fármacos de utilidad en urgencias y emergencias. Aspectos prácticos . 783
Monitorización terapéutica de niveles de fármacos . . . . . . . . . . . . . . 798
Farmacología en el embarazo y la lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803

XXIII. DATOS Y FÓRMULAS ÚTILES EN URGENCIAS

Principales sustancias y fármacos dializables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815
Drogas potencialmente peligrosas durante el embarazo . . . . . . . . . . 817
Fármacos utilizables en urgencias en embarazadas . . . . . . . . . . . . . . 818
Equivalencias de corticoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819
Bioequivalencia sistémica de corticoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 820
Fórmulas de interés en urgencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 821

Parámetros laboratoriales de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824

Determinaciones de laboratorio que pueden considerarse urgentes . . . 828

Niveles terapéuticos de fármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 829

Localización del infarto por electrocardiograma . . . . . . . . . . . . . . . . 832

Vademécum de urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 833

XXIV. VADEMÉCUM PRÁCTICO DE URGENCIAS. . . . . . . . . . . 841

XXV. ÍNDICE DE MATERIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 871

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Carrito de compra
Tratado de urgencias en medicinas – Diagnóstico y tratamiento 4º Edición
50,00  iva no incluido

Disponibilidad: Hay existencias